Prevención de plagas y enfermedades


Veamos algunas cuestiones a tener en cuenta para tener un huerto sano en el que en principio no sea necesario aplicar insecticida o fungicida alguno:

PRIORIZAR LA PREVENCIÓN Y LA SALUD VEGETAL
Debemos elegir las plantas adecuadas para cada terreno, clima y condiciones. La mejor estrategia para que las plantas no se vean atacadas por plagas o enfermedades es que estas estén sanas. Para ello es imprescindible que reciban el riego adecuado, se encuentren en la exposición correcta, el clima se ajuste a sus necesidades biológicas, tenga los nutrientes adecuados, etc. Una buena salud y vigor en las plantas prevendrá gran parte de los ataques y enfermedades.

CULTIVAR UNA GRAN DIVERSIDAD DE PLANTAS
Muchas plagas son específicas de algunos cultivos y no afectan a las plantas circundantes. Tener una gran diversidad de plantas en la huerta hará que en el caso
de que un tipo de cultivo se vea afectado por alguna plaga, podamos contar con el resto de plantas que no se vean afectadas.

TENER EN CUENTA LAS ROTACIONES Y ASOCIACIONES
Si respetamos los tiempos de rotación y acompañamos a cada cultivo de especies con las que presenta un buen nivel de asociación, potenciaremos la salud vegetal
y disminuiremos la probabilidad de ataques.

PLANTAR SETOS PERMANENTES
La existencia de setos alrededor del huerto favorece que en ellos se asienten depredadores de posibles plagas.

TRABAJAR ADECUADAMENTE LA TIERRA
Un buen laboreo y abonado de la tierra hará que tengamos plantas más sanas y resistentes.

Mantis religiosa
Sapo
Ciempiés
Mariquitas
Los ciempiés, las mantis religiosas, los sapos, las mariquitas (y sus larvas) depredan animales perjudiciales para el huerto

PLANTAR ESPECIES REPELENTES DE PLAGAS
Algunas plantas funcionan como repelentes naturales de las plagas. Muchas aromáticas tienen este efecto repelente. Si cultivamos cerca de nuestros bancales
salvia, romero, lavanda, tomillo, menta, albahaca o ruda, dificultaremos la aparición de algunas plagas.

NO ABUSAR DEL USO DE ABONOS NITROGENADOS
A los pulgones les gustan especialmente los brotes tiernos de las plantas. Un exceso de abono nitrogenado favorece el crecimiento de estas partes verdes y tiernas,
haciendo a las plantas más vulnerables.

APLICAR TRATAMIENTOS QUE FORTALECEN LOS CULTIVOS Y PREVIENEN LA APARICIÓN DE PLAGAS
Existen muchos preparados (que en se pueden hacer de forma casera o comprar en tiendas especializadas) que mejoran la salud del cultivo y lo nutren a la vez que
repelen y combaten plagas y enfermedades. Algunos de éstos son:

  • Purín de ortigas: Estimula el crecimiento aportando nitrógeno y hierro y repele insectos chupadores. Macerar 20 g/l de ortiga seca durante 15 días, removiendo todos los días y aplicar diluyendo al 5 % (50 cl de purín por cada litro de agua).
  • Decocción de cola de caballo: Previene del ataque de hongos y fortalece la planta. Cocer a fuego lento durante media hora 20 g/l de cola de caballo y aplicar diluyendo al 20 % (200 cl de decocción por cada litro de agua).
  • Decocción de ajo y cebolla: Previene de hongos, ácaros e insectos chupadores. Cocer a fuego lento durante media hora 50 g de ajo y 50 g de cebolla
    por cada litro de agua. Aplicar sin diluir.
  • Jabón de potasa: Entorpece la acción de los insectos chupadores, potencia la actividad de los preparados, actúa como espesante para que éstos no resbalen por la planta y protege de los daños causados por el sol. Diluir entre 12 y 24 cl de jabón por litro de preparado en función de la intensidad de la plaga. Es muy eficaz en el tratamiento de los pulgones.

Se recomienda realizar una aplicación quincenal de preparados preventivos, alternando una mezcla de jabón de potasa con purín de ortigas y decocción de cola de caballo por un lado, con otra mezcla de jabón de potasa con decocción de ajo y cebolla por otro. Es conveniente realizar estas aplicaciones desde el principio de la primavera cuando se observen los primeros síntomas hasta el principio del otoño, cuando el frío ralentice la aparición de plagas y enfermedades.

CONVIVIR CON LAS PLAGAS; ESPERAR A QUE SE DEN EQUILIBRIOS NATURALES
La mayoría de las plagas tienen a su vez su correspondiente depredador. Es normal que en los primeros años de vida de un huerto, aparezcan plagas oportunistas. Pero si dejamos que de manera natural se vayan equilibrando los seres vivos que pueblan el huerto, normalmente se llegará a un cierto equilibrio natural de las plagas y los depredadores. Pensemos que si exterminamos una determinada plaga, estaremos también afectando a las poblaciones de sus posibles depredadores (y probablemente a otras muchas especies que no tienen por qué ser perjudiciales para nuestro huerto).

USO EDUCATIVO DE LAS PLAGAS
Las plagas ofrecen numerosas posibilidades educativas. No hay nada más fascinante para un alumno que ver en vivo como un pulgón (parasitismo) devora una planta, siendo ayudado por las hormigas a las que provén de alimento (simbiosis) y como las mariquitas y sus larvas se comen a los pulgones (depredación). Estudiar observando con lupa el modo en que una plaga afecta a los cultivos o valorar las diferentes respuestas que se pueden dar frente a las plagas pueden ser también importantes recursos educativos.

INSTALACIÓN DEL HUERTO

MANTENIMIENTO DEL HUERTO

DINAMIZACIÓN DEL HUERTO


LOS HUERTOS EN IMÁGENES

MAPA DE LA RED

Aquí puedes ver toda las localizaciones de los Huertos de la Red.

ver