Diseñar el huerto

No profundizaremos en cómo diseñar un huerto ya que será muy diferente plantear un huerto para alumnado de infantil o un huerto para alumnado de secundaria, un huerto en un solar, en una azotea o sobre mesas de cultivo.

Plano del diseño de un huerto escolar
 

La persona o personas que diseñen el huerto deberán tener en cuenta entre otras cosas el tipo de participantes, las características de la zona en la que se instala, el uso que se dará en las temporadas de vacaciones escolares, el mantenimiento anual que se va a poder realizar, el tipo de riego que se empleará, etc.

Tras pensar en estas cuestiones, deberíamos “levantar un plano” del huerto. Para ello mediremos y dibujaremos a escala el terreno, situando en el plano todos los elementos vegetales y no vegetales que haya previamente (árboles, arbustos, setos, bancos, fuentes, tomas de riego, farolas, etc.). No olvidemos orientar el plano para saber cuáles serán las zonas de máxima o mínima exposición. Y pensemos que si el diseño lo hacemos en invierno, los árboles de hoja caduca estarán sin hojas (y cuando llegue la primavera estos árboles pueden producir sombras que condicionarán en gran medida nuestros cultivos).

Una vez realizado éste primer croquis (se puede emplear para dibujarlo papel milimetrado), situaremos dibujando sobre él (o mejor, sobre una fotocopia) los elementos de nuestro futuro huerto (surcos, bancales, elementos del sistema de riego, ubicación de los nuevos arbustos o matas, arcones o casetas de herramientas, etc.) Disponer de un buen plano de nuestro huerto puede sernos de gran ayuda a la hora de pedir consejo en un centro de jardinería o comprar los materiales adecuados.

El siguiente paso será el “replanteo”. Este es el momento intermedio entre el plano y la instalación definitiva. Nos permite hacer los ajustes necesarios en nuestro proyecto. Se trata de marcar sobre el terreno los elementos que se instalarán posteriormente. Podemos usar estacas, cuerdas, tizas, macetas o piedras. Marcaremos dónde van los surcos y bancales, los arbustos, el riego, mesas, bancos, etc. Es el momento de hacer los cambios necesarios en el proyecto (por ejemplo, podríamos darnos cuenta de que en el lugar donde pensábamos plantar un arbusto hay cemento, o cualquier imprevisto similar).

El plano definitivo nos permitirá realizar un listado de los materiales necesarios para la instalación e ir elaborando un presupuesto.

Para acabar, es conveniente hacer un cronograma o programación de la instalación, asignando a cada tarea un tiempo y un momento de ejecución. Se deben incluir todas las tareas (compra de materiales, realización y recepción de pedidos, obras, etc.)

Los apartados posteriores nos van a ir acercando a las cuestiones que debemos tener en cuenta de cara a instalar un huerto (y previamente diseñar y programar la instalación).

INSTALACIÓN DEL HUERTO

MANTENIMIENTO DEL HUERTO

DINAMIZACIÓN DEL HUERTO


LOS HUERTOS EN IMÁGENES

MAPA DE LA RED

Aquí puedes ver toda las localizaciones de los Huertos de la Red.

ver