El pasado sábado 20 de septiembre, desde la UNED y La Mesa por la Convivencia tuvimos la oportunidad de acompañar a los miembros del Consejo de la Juventud en una actividad de investigación-acción participativa con los y las jóvenes de Fuenlabrada.
Sus aportaciones son fundamentales para el desarrollo del proyecto, ya que nos ayudan a imaginar nuevos espacios de participación intergeneracional y a mejorar los pisos de alquiler para jóvenes. Incluir su voz es imprescindible a la hora de pensar políticas públicas y diseñar espacios de participación.
¿Qué necesidades y preocupaciones tienen hoy día los jóvenes? En este grupo de chicos y chicas de entre 18 y 25 años, la mayoría coincidió en que la estabilidad laboral y el acceso a una vivienda digna son los principales retos que enfrentan, aunque también señalaron otro tipo de dificultades como el creciente peso de los problemas de salud mental entre los jóvenes.
Los y las jóvenes ven los claros beneficios que el proyecto puede tener a la hora de ofrecer vivienda y participación, aunque consideran que sigue siendo pequeño y experimental, y debería plantearse más seriamente la escalabilidad para que más jóvenes pudieran beneficiarse. Además, mostraron su preocupación por que las casas que los mayores dejen en alquiler no estén lo suficientemente acondicionadas. Algunas inquietudes de los jóvenes también pasan por plantear quiénes serán los beneficiarios y si con salarios tan precarios como los suyos podrán acceder a este tipo de viviendas.
Otra de las dinámicas consistía en ponerse en el lugar de posibles usuarios del proyecto: jóvenes que podrían acceder a una vivienda en el marco del proyecto y resolver cuestiones desde la visión de la juventud relativas a vivienda y participación.
Entre otras cuestiones, preguntamos con quién les gustaría compartir su vivienda. Las respuestas fueron creativas y valiosas, la mayoría querían compartir con amigos, pero ya hay quien tiene claro que le gustaría irse a vivir solo o sola, o con su pareja. En el caso de que existiera la posibilidad de compartir piso con desconocidos, surge en el propio grupo la idea de hacer un “speed dating” entre los participantes con la idea de poder escogerse mutuamente como compañeros de piso.
Otra de las preguntas se refería al mobiliario de las viviendas. Estos jóvenes ven el alquiler como una medida temporal y, con un contrato que tiene una duración de 5 años, consideran que es mucho mejor disponer de los muebles y electrodomésticos del propietario. Como el proyecto contempla también hacer reformas que supongan algún tipo de beneficio energético para los jóvenes, sería importante para ellos llevar a cabo acciones que puedan mejorar la climatización de las viviendas para evitar el exceso de calor y frío.
Espacios para compartir
Cuestionados por la participación en los espacios comunes del SHARE, la mayoría se muestra muy abierta a compartir tiempos y espacios con mayores, pero siempre con propuestas atractivas para los jóvenes. Ven en los espacios y tiempos intergeneracionales compartidos una oportunidad para aprender y enseñar.
Respecto al uso de los espacios comunes, estos jóvenes creen que, pese a que haya actividades cerradas a las personas seleccionadas, el espacio debería estar abierto a la ciudadanía, al menos en algunos horarios y actividades.
Por último, les preguntamos cuál pensaban que podría ser el nombre adecuado para este espacio residencial para mayores que incluya un espacio de participación intergeneracional. ‘Compartir es vivir’, ‘Instalación Convive’, ‘Espacio de la Con Vivencia’ o ‘Convive San Esteban’ fueron algunas de sus propuestas.
Con esta acción, y otras en el futuro, queremos seguir demostrando que el Proyecto SHARE es una iniciativa abierta y participativa en la que jóvenes y mayores tienen la oportunidad de dar forma al proyecto a través de sus visiones, necesidades e inquietudes. Nuestra intención es replicar esta dinámica con más grupos de jóvenes para que nos ayuden a detectar sus demandas. Al mismo tiempo, queremos organizar desayunos en asociaciones que permitan valorar cuáles son los deseos y expectativas de los mayores sobre cómo compartir tiempos y espacios con la juventud.
Creemos firmemente que el Proyecto SHARE es una oportunidad para construir ciudad, fomentar el aprendizaje mutuo y diseñar políticas públicas que respondan a las realidades de quienes las viven.
¡Os invitamos a participar! ¡Escríbenos!
somos@mesaconvivenciafuenlabrada.org